arcofalsopo

USOS Y LEYES


campousos

ORIGEN HISTORIA ASTRONOMÍA NÚMEROS LETRAS TEOGONÍA ARTES FLORA FAUNA COCINA


Para escribir sobre las costumbres de los mayas en su quehacer cotidiano y vida civil es necesario indagar en sus mismos escritos tales como el Popol Vuh y también aquellos que narran los españoles en especial lo que refiere Diego de Landa en ‘RELACION DE LAS COSAS DE YUCATÁN´.

LA AGRICULTURA

Para suplir la carencia de bestias de carga los mayas se valieron del sistema de labranza comunera. Toda la tierra apta para el cultivo era de uso común. Se juntaban cuadrillas de 20 personas y todos ejecutaban las labores de labranza. Con este método se conseguía una siembra rápida y eficaz. De esta manera las semillas sembradas nacían pronta y uniformemente con las primeras lluvias, esto es primordial principalmente en el llamado “invierno de primeras” que se da en Mesoamérica a finales de abril o a principios de mayo (cenit de primavera en el año Tzolkín).

Las actividades agrícolas principales son:

a) Limpieza, destronque, desyerbado y quema de la maleza no utilizable. En esta tarea se valían de hachas, piochas y azadas (Popol Vuh, segunda parte, capítulo VI).

b) Siembra, en especial del maíz, con una vara larga provista de una punta afilada se hace un agujero en suelo y se depositan 3 a 4 semillas, luego con la misma herramienta o el pie se llena de tierra el agujero. Este artefacto se conoce como chuzo, pujaguante o barreta

c) Desyerbe y aporcado de mantenimiento en el crecimiento de la planta.

d) Cosecha y almacenamiento del grano. En el maíz suele dejarse la mazorca en tusa en un lugar libre de humedad.

CAZA Y PESCA

De la misma forma que en la agricultura los mayas cazaban en grupos, esta vez de hasta 50 personas, los animales de carne más preciada era el venado, el pecarí o cerdo montés y el jabalí. El producto de la caza era asado a la parrilla en el monte y llevado luego a la ciudad donde una parte correspondía al rey o señor y lo demás se repartía entre amigos y parientes. Las armas utilizadas eran el arco y flecha igual que la lanza con punta de pedernal.

Para la pesca el instrumento preferido era el arpón siendo el alimento más preciado el guapote en los ríos y lagunas, y el pargo rojo proveniente del mar.

COMERCIO Y MONEDA

Los mayas comerciaban entre sus ciudades estado por caminos construidos para tal efecto. Asimismo, en las cercanas al mar se realizaban viajes marítimos con el propósito de intercambiar mercaderías. Usaban cuentas de piedras semipreciosas y el cacao como moneda aceptada en la región.

EL BAILE Y LA MÚSICA

Como en otras culturas los mayas gustaban de las fiestas principalmente las sacras donde hacían alabanzas a sus dioses.

Las bebidas alcohólicas tales como la chicha, elaborada de maíz fermentado; y el balché, mezcla de agua, miel y la raíz de un árbol homónimo, eran muy utilizadas en los ceremoniales.

Los bailes rituales se realizaban al ritmo de música de flauta, silbatos e instrumentos de percusión tales como los fabricados con el caparazón de tortuga o el tronco de un árbol hueco (uno de ellos es una especie conocida como guarumo).

Diego de Landa refiere las exageraciones en sus borracheras las que terminaban en actos deleznables. Aunque sobre este fenómeno no hay cultura antigua que se salve.

LOS VESTIDOS Y ATUENDOS

Para los hombres, el ropaje para el quehacer diario consistía en una manta larga y blanca de algodón atada a los hombros. Asimismo, usaban un listón ancho para amarrarse en la cintura. Las mujeres usaban faldas largas, con una pieza de hermosos diseños sobre su torso, ambas pintadas de vivos colores. El calzado consistía en sandalias de amate o piel de venado.

Los tatuajes y el teñido del rostro y el cuerpo eran de uso común entre los indígenas quienes lo tenían entre sus preferencias para engalanarse. La costumbre de tatuarse también fue de gran estima entre pueblos europeos como los tracios (habitantes antiguos de lo que es hoy Bulgaria y Turquía).

Diego de Landa hace mención a la deformación por medios artificiales de la cara de los recién nacidos para hacerlos más bonitos (achatamiento de la frente y desviación de la vista, o sea hacerlos viscos).Esto podría ser una conjetura del escritor, o alguna costumbre particular en alguna zona de Yucatán que él observó, porque estas características deberían resaltarse en forma generalizada en los rostros de las estelas encontradas en diferentes sitios mayas.

RITOS SAGRADOS

LOS SACRIFICIOS ya sea de animales o humanos eran de uso frecuente en la Cultura Maya. Este es uno de los hechos del porqué Lewis Henry Morgan (Sociedades Ancestrales) la ubica en la etapa de barbarie en la evolución hacia la civilización de la estirpe humana.

Los primeros en abolir la costumbre del sacrificio humano en el viejo mundo fueron los egipcios. Los griegos la practicaban aún en el tiempo de la Guerra de Troya.

LA CIRCUNCISIÓN rito muy antiguo practicado todavía por algunos pueblos; es considerado ahora una costumbre beneficiosa por la medicina moderna. En términos generales consiste en la eliminación del prepucio en el miembro fálico del hombre.

Los mayas la consumaban haciéndose incisiones dolorosas en el prepucio y con la sangre derramada hacían reverencia a los dioses.

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

Los mayas eran monógamos. Acostumbraban a procrear gran número de hijos. Se consideraba una maldición el no poder concebirlos. Esta práctica de familia con prole numerosa se debió, lo más probablemente, al hecho de que un pueblo que se fundamentaba en la agricultura precisaba de muchos brazos para efectuar las tareas implícitas a ésta.

Lo arriba expuesto no era ningún problema en época de buenas cosechas, sin embargo, en tiempos de carestía eso significa una grave dificultad, que se resolvía desde la búsqueda de una alimentación alternativa que sustituyera al maíz y el frijol, hasta el uso del sacrificio humano para conciliarse con los dioses.

El adulterio y la unión carnal fuera de del matrimonio se consideraba un delito grave que se pagaba con la muerte. Esto lo ejemplifica el Popol Vuh con la anécdota de Ixquic. Su padre no creyó que en su embarazo no había intervenido un hombre y la mando a matar.

EL DEPORTE Y LOS JUEGOS

El juego de pelota fue el entretenimiento más apreciado por los mayas, en todos los sitios arqueológicos de Mesoamérica se encuentra por lo menos uno de ellos.

Según lo que se atisba en sus orígenes, existía desde los tiempos de Xibalbá (inframundo en la era de hielo). Zipacná gustaba de jugar con otros gigantes el referido deporte. En verdad, algo que sorprende es que la altura de las gradas para los espectadores en los campos de pelota es excedida, con relación a la estatura de un maya común que suele tener contextura baja.

Así pues, este deporte tenía además características sacras con profundos arcanos milenarios.

El juego de sala preferido era el de cuentas con semillas de árbol de pito (tzité) y granos de maíz con propósitos agoreros.