ORIGEN | HISTORIA | ASTRONOMÍA | NÚMEROS | LETRAS | TEOGONÍA | ARTES | FLORA | FAUNA | COCINA | USOS |
Si en el preámbulo de la civilización los seres humanos comenzaron con enterrar sus muertos, llevarles flores y marcar sus tumbas, como se menciona en la sección de ASTRONOMÍA, después vendría construir un mausoleo en honor a sus antepasados, luego decidir erigir ahí mismo un templo. La forma más práctica y natural de construirlo es una pirámide truncada, de base cuadrada, con gradas a sus lados de tal forma que se tenga la sensación de subir al cielo y llegar al sitio ceremonial donde en principio se cantaba, se quemaba incienso recordando a sus ancestros, ya en el inframundo, luego vino la adoración a Dios o a los Dioses.
Es posible que la fe sea una ley física desconocida (o un conjunto de leyes ignotas) que el linaje humano sólo percibe una ínfima parte de ella. Porque en todas las civilizaciones la religión sirvió para emprender grandes hazañas y llevar mejor la vida cotidiana, como sucedió con los mayas en Mesoamérica.
LA CREACIÓN EN LA TEOGONÍA MAYA.
“En un principio todo estaba en suspenso, en calma; todo inmóvil, callado y vacío en la extensión del cielo”. Así comienza el Popol Vuh.
Más adelante prosigue “Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz ( el Quetzal), los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules…
De esta manera existía el cielo y también el CORAZÓN DEL CIELO, que este es el nombre de Dios…”
Dios, el Corazón del Cielo, está formado por: El primero, Caculhá Huracán; el segundo, Chipi Caculhá, y el tercero; Raxa Caculhá. Esta es una especie de Trinidad que como se sabe está presente en otras teogonías
Los llamados Tepeu y Gucumatz son los ejecutores de la creación decidida por Dios, primero hacen la tierra con sus montañas, valles y ríos y de inmediato los árboles y plantas, después vinieron los animales y el mundo se llenó de alegría antes del amanecer.
En la teogonía maya para la creación del hombre se hicieron varios intentos; en un inicio, el ser humano se fabricó de lodo pero desapareció al poco tiempo y se hundió en el agua; el segundo, fue hecho de madera, este se multiplicó por la tierra, hablaba pero no tenía alma ni hacía ofrendas a Dios y “una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó que cayó sobre las cabezas de los hombres de madera”.
En esta parte el Popol Vuh dice algo que está entre lo gracioso y lo curioso, y es que los monos que viven ahora en los bosques son descendientes de aquellos hombres de madera aniquilados por Dios.
En dos lugares llamados Paxil y Cayalá, verdaderos paraísos terrenales, abundantes en alimentos deliciosos como la miel y el cacao, Dios fabricó al hombre nuevo, por medio de los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, esta vez la materia prima que usaron fue el maíz blanco y el maíz amarillo.
Fueron cuatro los primeros hombres, esto son: Balam Quitzé, Balam Acab, Manucutah e Iqui Balam.
Mientras dormían, como en un sueño, fueron creadas sus esposas llamadas Cahá Paluna, Chomihá, Tzununihá y Caquixahá.
LOS GEMELOS HUNAHPÚ E IXBALAMQUÉEn el intermedio de la Creación ocurren varios eventos importantes antes de llegar al hombre actual. Aparecen los gemelos Hunahpú e Ixbalamqué. Una dualidad mística.
En la teogonía griega existe algo parecido donde intervienen los hermanos gemelos Prometeo y Epimeteo. Estos son titanes, una estirpe de seres formidables provenientes del cielo.
El primero, es un benefactor de la humanidad, a la cual entrega el fuego sagrado y por eso es castigado por Zeus. El dúo civilizador de los mayas, referidos arriba, pasa por un sinnúmero de aventuras para aniquilar a los seres del inframundo (Los Señores de Xibalbá) que se oponen a la llegada del Alba.
Aquí es importante indagar en los vocablos que forman los nombres de estos dioses mayas.
Es sabido que los egipcios inventaron la escritura civil o hierática, aunque siempre mantuvieron las escrituras herméticas o sagradas. En la misma aparecen las voces apis, apafo, afapo, apu y otras parecidas. A Egipto, en la antigüedad se le conoció como el país de Apis, como referencia a la creencia que tenían de que el Diós Amón, cuando bajaba a la tierra, se encarnaba en una criatura semejante a un toro joven llamado Apis. Los egipcios transmitieron las letras hieráticas a los fenicios y estos se las enseñaron a los griegos.
La letra alfa de los griegos en verdad es un derivado del vocablo Apis egipcio, que significa: El o Lo Primero.
Los romanos para nombrar el número uno usaron el vocablo Unos.
Si hubo un lenguaje primitivo usado en aquella civilización madre de todas las que conformaron el mundo antiguo, Hunahpú podría significar: El primero de los primeros, La principal de las luces, o sea, el Rey Sol en su plenitud.
Ixbalamqué ( Ix = joven, creciente; balám= jaguar, qué= sol) siendo alguien estrechamente ligado a Hunahpú, se podría interpretar como el Sol Naciente.
Es también un guardián de la luz. Revive a su hermano, con la ayuda del Corazón del Cielo, después de que éste fue decapitado en la Casa de los Murciélagos.
EL CONCEPTO DE LA FECUNDACIÓN NO CARNAL.
En varias culturas antiguas aparecen dioses o diosas que no son engendrados por un encuentro carnal es el caso del diosa Atenea en la mitología griega quien nace del cerebro de Zeus.
Los héroes gemelos mayas también no fueron engendrados del modo natural sino que por medio de la saliva de Hun Hunahpú, cuya calavera colgada en un árbol de jícaro, después de ser vencido y muerto junto a su hermano menor Vacum Hunahpú, por los Señores de Xibalbá; escupe sobre la palma de la mano de una doncella llamada Ixquic, quién visita el mencionado árbol después de oír sobre la maravilla de sus frutos y a partir de ahí queda fecundado su vientre.
LLEGADA DE LA LUZ
Los gemelos al fin vencen a los Señores del inframundo y suben al cielo uno hacia el sol y otro a la luna junto a los innumerables (cuatrocientos) jóvenes quienes habían sido muertos por Zipacná, los cuales se convierten en estrellas, siendo así como se iluminó la bóveda celeste.
La metáfora anterior puede ser la reminiscencia de un fenómeno climatológico ocurrido en la tierra hace miles de años que nubló el sol por mucho tiempo y que al desaparecer dio paso al surgimiento del Homo Sapiens y consigo la civilización.
NOMBRE MAYA | NOMBRE GRIEGO | NOMBRE ROMANO | NOMBRE EGIPCIO | DESCRIPCION CONCEPTUAL |
---|---|---|---|---|
CORAZÓN DEL CIELO | ZEUS | JUPITER | AMÓN | DIOS DE LOS DIOSES |
HURACÁN | POSEIDON | NEPTUNO | TIFÓN | DIOS DE LOS MARES,VER NOTA 1 |
ACAN | DIONISIO | BACO | OSIRIS | DIOS DE LA BEBIDA. VER NOTA 2 |
IXCHEL | ARTEMISA | DIANA | BUBASTIS | DIOSA DE LA FECUNDIDAD |
ICOQUIH | AFRODITA | VENUS | - | EL PLANETA VENUS.VER NOTA 3 |
IXQUIC | ATENEA | MINERVA | ATENEA | DIOSA DE LA INTELIGENCIA |
IXMUCANÉ | LETONA | LATONA | BUTO | DIOSA PROTECTORA DE LA LUZ |
VOC | HERMES | MERCURIO | THOT | MENSAJERO DE DIOS |
HUNBATZ Y HUNCHOUÉN | HEFESTO | VULCANO | PTAT | DIOSES DE LOS ARTESANOS |
YUM KAXX | - | - | - | DIOS DEL MAIZ |
IXTOH | - | - | - | DIOSA DE LA LLUVIA |
IXCACAU | - | - | - | DIOSA DEL CACAO |
HUNAHPÚ | APOLO | APOLO | HORUS | DIOS DE LA LUZ |
IXBALANQUÉ | APOLO (JOVEN) | APOLO (JOVEN) | HORUS (JOVEN) | DIOS DE LA LUZ NACIENTE | NIM AC Y NIMA TZÍIS | ASCLEPIO | ESCULAPIO | IMHOTEP | DIOSES DE LA MEDICINA |
Nota 1: Los mayas lo asociaban más con el relámpago, el rayo y el trueno.
Nota 2: El Dios de la bebida existe en todas culturas antiguas, excepto en los escitas o celtas que nunca lo consideraron un Dios. Los egipcios también le daban a Osiris una connotación más importante , esto es, el dios de la Libertad. En el Tzolkin, el día de las borracheras es el 7 Ajaw.
Nota 3: Los mayas adoraban a Venus como una luz importante y misteriosa del cielo; para las culturas del Mediterráneo era el símbolo del amor.