arcofalsopo

LOS MAYAS




ORIGEN HISTORIA ASTRONOMÍA NÚMEROS LETRAS TEOGONÍA ARTES FLORA FAUNA COCINA USOS


arcofalsopequeño
PORTAL

HISTORIA

La historia de los mayas generalmente se divide en tres períodos. Estos son: El Preclásico, El Clásico y el Posclásico.

• EL PRECLÁSICO. Comprende de 3,114 años a.C. a 300 d.C.

Aquí se considera la fecha de inicio del mundo maya, aunque los entendidos suelen utilizar la fecha 2000 a.C.

• EL CLÁSICO. Del año 300 d.C. al 900 d.C.

En este período los mayas alcanzaron la plenitud en las ciencias y las artes. Los monumentos que construyeron son de singular belleza.

Para esos tiempos la civilización se desarrolló más en lo que es hoy Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador

EL COLAPSO MAYA


Se conoce como COLAPSO MAYA un evento excepcional y misterioso que ocurrió en las tierras bajas de Mesoamérica. Territorio que comprende principalmente zonas de México y Centroamérica aledañas al océano Pacífico. Este hecho marca la finalización del Período Clásico (900 años d. C) y se caracteriza por una decadencia acelerada de las ciudades mayas ubicadas en esta región, qué culminó con su abandono.

Son abundantes las teorías sobre este suceso, de las cuales se mencionan entre las más estudiadas por los arqueólogos, las siguientes:

• Desastres naturales consecutivos (sequías prolongadas y huracanes).
• Uso intensivo de la tierra de cultivo.
• Sobre población.
• Enfermedades.
• Guerra entre las Ciudades Estado.

En este punto se abordará la última de ellas por los modelos que se puede encontrar en la historia.

En efecto, las civilizaciones antiguas que estaban organizadas en Ciudades Estado, al establecerse una competencia intensa entre ellas, tenían la virtud de prosperar rápidamente en muchos de los ámbitos del quehacer humano, sin embargo, presentaban una debilidad implícita por caer fácilmente en guerras intestinas escenario que se acrecentaba por ser fácilmente presa de huestes de países más poderosos.

El primero caso se observa en el Peloponeso, Grecia; Ciudades Estado muy avanzadas como Atenas y Esparta que unos pocos años antes se habían unido para afrontar con éxito al ejercito de Persia para derrotarlo y hacerlo correr hacia su país, pronto se dedicaron a pelear entre ellas (Referencia: Historia de la Guerra del Peleponeso de Tucídides). Hecho que produjo un ingente desgate que las llevó a su decadencia.

El segundo ejemplo lo expone casualmente Julio César en sus Comentarios a la Guerra de las Galias. Esta zona de Europa fue conquistada por los romanos no tanto por su superioridad tecnológica sino debido al hecho de que tanto los celtas como los germanos estaban divididos en pequeños reinos.

Un tercero, más reciente aconteció en la misma Italia, después de ser parte de un imperio y luego pasar por un régimen feudal surgieron en la península un sinnúmero de Ciudades Estado compitiendo y guerreando unas contra otras. Es cierto que, fueran estas pequeñas monarquías o repúblicas, eran urbes muy prósperas pero también es verdad que al llegar Napoleón con el ejército de Francia en sus iniciales campañas bélicas, fueron vencidas o asimiladas con relativa facilidad.

Indagando en la historia se puede encontrar muchos casos como los referidos tanto en Europa como otras partes del Viejo Mundo.

Es conveniente señalar que después de guerras prolongadas que debieron tener los mayas de las Tierras Bajas, vinieron detrás otras calamidades como la falta de alimentos afectada por la reducción de la población adulta lo que imposibilitaba los trabajos agrícolas que, en esta civilización, a falta de bestias de carga para efectuar dichas tareas, se cimentaba en el sistema de labranza comunera.

colapso

CIUDAD MAYA DESPUÉS DEL COLAPSO

• EL POSCLÁSICO. Del año 900 d.C a la actualidad.

Nota:Tipicamente se toma como el final de este período el año de 1697 d.C, fecha en en que los españoles destruyeron los últimos reductos mayas en Guatemala.

No obstante, aún existen en Mesoamérica, especialmente en el sur de México y Guatemala, importante población maya y el denuedo de sus ancestros revivirá en sus espíritus en cualquier momento, por tanto, no se coloca fecha de finalización a este período.