ORIGEN | HISTORIA | ASTRONOMÍA | NÚMEROS | LETRAS | TEOGONÍA | ARTES | FLORA | FAUNA | COCINA | USOS |
El sistema que usaban los mayas para llevar sus cuentas numéricas era el vigesimal. Esta quizás fue la primera forma de contar utilizada por los seres humanos en los albores de la civilización. En algunas culturas antiguas de Europa hay indicios del uso común de este sistema.
Es posible que el hombre en un principio se ayudara de los dedos de sus extremidades inferiores y superiores para realizar pequeñas sumas y por lo tanto el diez y el veinte serían sus primeros números claves, sin embargo, otra razón más cósmica y más importante es que para términos prácticos, el año consta de 360 días.
Como se puede observar este número es divisible por 20, que es la base para el Sistema Maya, es divisible por 10 que era la base para contar de los egipcios, griegos, romanos, fenicios y otras civilizaciones antiguas y además es divisible por 60, el número principal para los asirios quienes tenían como número auxiliar el 12, ambos insustituibles en la medición del tiempo.
A continuación se detalla el sistema de numeración maya (en la primera y tercera fila de la tabla) con su equivalencia al sistema decimal (en la segunda y cuarta fila de la tabla)
• | •• | ••• | •••• | | | |• | |•• | |••• | |•••• | || |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
||• | ||•• | ||••• | ||•••• | ||| | |||• | |||•• | |||••• | |||•••• | 0 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | CERO |
En la tabla anterior se ha modificado un poco la forma normal de representar los números, con rayas horizontales para los múltiplos de cinco y con puntos en la parte superior para aquellos del uno al cuatro. No obstante, en algunas estelas de Tical y Quirigua e incluso en el códice de Dresde los mayas utilizaron rayas verticales como las descritas. Asimismo, los puntos se colocan en forma horizontal para facilitar su escritura a la manera occidental, o sea de izquierda a derecha. Aunque escribirlos verticalmente no tendría ningún problema, salvo lo antes dicho.
El cero los mayas lo trazaban con el símbolo de una semilla, de un ojo, un huevo fértil de ave o una concha de ostra o caracol. Por simplicidad se usará algo parecido como lo es la letra bilabial latina o al mismo cero arábigo.
Curioso es, que la suma de 1 +2+3+4, representados por puntos en la escritura maya, es igual a diez que equivale a la Tetractis Pitagórica, figura mística muy importante en la filosofía griega.
La tabla que sigue muestra la forma de escritura maya de los números 1= 20exp0, 20= 20exp1, 400=20exp2 y así sucesivamente hasta 1280,000, 000 = 20exp7.
Nótese que para identificar los números en su posición exacta se ha utilizado un marcador arbitrario como lo es un punto y coma.
En verdad los mayas hacían lo mismo pero utilizando glifos de un significado importante y por consiguiente solo necesitaban los números del cero al diez y nueve por ejemplo:
||••• Glifo del ciclo conocido como Backtun( 20*20*360= 144,000 días).
DECIMAL | BINARIO | VIGECIMAL | SISTEMA MAYA |
---|---|---|---|
0 | 0 | 0 | 0 |
10exp0=1 | 2exp0=1 | 20exp0=1 | • |
10exp1=10 | 2exp1=2 | 20exp1=20 | •;0 |
10exp2=100 | 2exp2=4 | 20exp2=400 | •;0;0 |
10exp3=1000 | 2exp3=8 | 20exp3=8000 | •;0;0;0 |
10exp4=10000 | 2exp4=16 | 20exp4=160000 | •;0;0;0;0 |
10exp5=100000 | 2exp5=32 | 20exp5=3,200,000 | •;0;0;0;0;0 |
10exp6=1000000 | 2exp6=64 | 20exp6=64,000,000 | •;0;0;0;0;0;0 |
10exp7=10,000,000 | 2exp7=128 | 20exp7=1,280,000,000 | •;0;0;0;0;0;0;0 |
Para encontrar el número en notación maya se utiliza un algoritmo similar al planteado para números binarios del libro Electronic Disigner’Handbook (Lande, Davis, Albrecht) y codificado en javaScript para dar los resultados insertos en pequeños rectángulos y que el número completo en maya sea leído de izquierda a derecha.
Ver CONVERSOR DE NÚMEROS DECIMALES A SISTEMA MAYA
Además ver RELOJ MAYA
LAS FRACCIONES EN LA NUMERACIÓN MAYA
Igual que otras culturas antiguas los mayas conocían las fracciones pero las evitaban. Es evidente que si seguían el tránsito de la luna por el cielo sabían cuando estaba a ¼ a ½ o ¾, de su tamaño total. Los números de arriba en notación maya en la forma que se ha planteado se escribirían así:
¼ = 0.25 en maya •/•••• =0.•;|
½= 0.5 " •/•• =0.|
¾=0.75 " •••/•••• =0.•••;|||
LOS NÚMEROS IRRACIONALES
También lo mismo que otras culturas antiguas los mayas debieron haber conocido el número PI y el número de oro o áureo FI. El primero es la cantidad de veces que cabe el diámetro de un círculo en su periferia o circunferencia y es igual a PI= 3.1415926535897932… y continúan los números decimales sin repetirse; el segundo, era muy usado en la construcción en tiempos antiguos y es igual a:
FI=1.61803398…
Se encuentra en la naturaleza en una variedad de cosas, por ejemplo si se mide la longitud de la mano de cualquier persona ( el lector podría hacer este sencillo ejercicio por si mismo) desde la muñeca a la punta del dedo mayor a la cual se le llamará beta (b ) y luego se mide el antebrazo desde el codo a la muñeca y el valor de esta medida se nombrará como alfa(a); la razón de estas dos cantidades (alfa/beta) dará un resultado aproximado a 1.6.
El valor exacto del número de oro proviene de la relación de Euclides: (a + b)/ a = a / b = FI
El valor que usarían los mayas para PI sería una aproximación tal como:
PI = 3 en maya PI= ••• o quizá PI=•••.||••••
Para el número de oro una buena aproximación es 1.6 o incluso 1.5 que en maya se escribiría como FI= •.|• o FI= •.|