ORIGEN | HISTORIA | ASTRONOMÍA | NÚMEROS | LETRAS | TEOGONÍA | ARTES | FLORA | FAUNA | COCINA | USOS |
La cosmología maya se parece a las de otras civilizaciones, pero hay una parte donde es completamente original y es aquella que menciona el Popol Vuh que dice que El Creador intentó hacer un hombre de madera pero no le salió bien porque éste no oraba ni le hacía ofrendas, entonces mandó un diluvio que lo ahogó (pareciera ser una referencia al hombre del paleolítico), luego Dios hizo un nuevo hombre y esta vez utilizó de materia prima una planta, esta fue El Maíz.
Por otra parte, hay que convenir con Frederic Engels quien aseveró que si en las antiguas culturas de Europa y Asia la alimentación se basaba en varios tipos de cereales, en América, las culturas indígenas la dieta se fundamentaba en un único cereal, el mejor de todos, este era el maíz. (En verdad esto lo dijo primero Lewis Henry Morgan en su libro La Sociedad Ancestral). En efecto, esta es una planta prodigiosa que proviene de la domesticación de otra que aún se suele encontrar en su estado salvaje en algunas partes de México y Centroamérica llamada Teosinte.
El maíz tuvo su origen en Mesoamérica en lo que hoy es la parte sur de México, es muy probable que su domesticación la iniciaran los Olmecas, que algunos consideran la cultura madre de América, hace más de 8000 años.
Las bondades de esta planta comienzan a los pocos días de haber floreado, primero, al echar su fruto conocido en este punto como jilote, éste se puede comer tierno ya sea en sopa o remojado en vinagre, días después cuando el fruto ya tiene su penacho bien oscuro, en este etapa se le da el nombre de elote y puede comerse cocido o asado, asimismo, se logran elaborar varios productos de la masa del maíz verde como los siguientes: el tamalito de elote, las rigüas, el atol y otros más productos de maíz tierno.
Los mayas mejoraron el cultivo del maíz y lo intensificaron en toda la región donde ellos se establecieron, de igual forma, optimizaron su preparación en el proceso de nixtamalización con el cual consiguieron combinarlo con otro tipo de de alimentos como los frijoles, el aguacate, la calabaza, el loroco, la pacaya, la flor de Izote, la carne de pavo, venado y tepezcuintle.
LA NIXTAMALIZACIÓN>
Parece algo sencillo, pero viéndolo retrospectivamente, la nixtamalización fue una invención genial. El procedimiento tiene como objetivo quitar la envoltura o cáscara que cubre el grano como se describe a continuación
a) Se agrega el maíz crudo y limpio a una olla con agua y cal y se pone a cocinar a buen fuego. Aproximadamente seis a ocho onzas de cal por una medida del cereal (cerca de 5 libras).
b) Después de un tiempo que puede variar de 15 a 45 minutos, dependiendo de la variedad del grano. Cuando la cutícula se vuelve suave y se puede quitar fácilmente con los dedos significa que la cocción está a punto.
c) Se retira la olla del fuego y se deja enfriar por una hora o más, luego se desecha el agua que contiene los residuos de cáscara y se lava el maíz con agua al tiempo.
d) El grano nixtamalizado se muele con un artefacto especial hecho de piedra volcánica conocido como metate, que consiste en un rodo y una pieza rectangular de forma cóncava provista de patas a manera de mesa para facilitar la labor de la molienda. Como resultado se obtiene una harina de maíz lista para cocinarse y proveer el alimento maya más importante, esto es, LA TORTILLA.
e) Para elaborar la tortilla se prepara la masa que no es más que la harina mezclada con un poco de agua, se toma una bola de masa de maíz y con las dos manos se va aplastando como si se dieran aplausos suaves hasta darle la forma de rueda. En seguida se coloca en un comal que de antemano se está calentado a fuego vivo. Mientras se cocina se le debe dar vuelta varias veces y está lista cuando al palparla unos segundos con los dedos, la misma se infla emergiendo de ella una película fina y blanda; la tortilla caliente, sacada del comal, se lleva a un canasto provisto de una manta donde se coloca y se envuelve para que conserve la temperatura. El tamaño de la tortilla varía de acuerdo al gusto de cada región y del tamaño de las manos de la mujer que las hace.
IMÁGENES.
El huate, más conocido con el nombre de origen griego amaranto que significa la flor que nunca muere, es un seudo cereal de origen americano que fue muy apreciado por los mayas debido a su alto poder nutritivo. Pertenece a la familia de las amarantáceas y suele encontrarse en todo tipo de suelos incluyendo los más pobres y secos. En Mesoamérica cuando caen la primeras lluvias de mayo y se preparan las labranzas crece libremente y sus hojas pueden comerse como verdura. Ya crecida la planta brotan sus flores y espigas de colores como el verde, amarillo, púrpura y rojo de ahí se recogen unas semillas pequeñitas de 1 a 2 mm de espesor con las cuales se pueden preparar diferente tipos de comidas. De hecho, prácticamente toda la planta es comestible..
En las prácticas religiosas de los mayas era muy utilizada, empero, fue satanizada por los españoles y prohibida su siembra.
AMARANTO VERDE
Si el Maíz es la materia que uso Dios para crear al ser humano y el Huate o Amaranto es la ofrenda sagrada, el Cacao es el alimento de las cortes celestiales.
Fue en el cuarto y último viaje de Cristóbal Colón a América, en el año de 1502, navegando por la isla de Guanaja en el litoral norte de Honduras, divisó una embarcación de regular tamaño, impulsada por remeros, que transportaban una familia indígena importante y con ellos unas bellotas de cacao que cuidaban celosamente. De regreso a España llevó consigo el alimento aludido y comenzó así la difusión del mismo por todo el mundo.
El cacao y su bebida el chocolate (en maya kakaw y chukwa´, respectivamente) es considerado un poderoso proveedor de energía por lo cual era muy apreciado desde épocas muy antiguas que se remontan al período preclásico maya.
El árbol de cacao o cacaotero (teobroma cacao) prefiere los climas calurosos y húmedos, mide de cuatro a diez metros de alto, produciendo unas bellotas que van de color amarillo a marrón como se aprecia en la figura de abajo.
ÁRBOL DE CACAO
El frijol es probable que sea, igual que el maíz, originario de Oaxaca México y luego se extendió por Mesoamérica y Sur América. Es una leguminosa con alto valor proteínico y debió formar parte de la dieta básica maya.
En efecto, un plato de frijoles cocidos, varias tortillas y la mitad de un aguacate, todo esto acompañado de un refresco de piña o una taza de pinol o chocolate, endulzados con miel de blanco; podría ser un desayuno suficiente para que un maya iniciara una jornada desde que el sol aparece en levante hasta su llegada al zenit.