ORIGEN | HISTORIA | ASTRONOMÍA | NÚMEROS | LETRAS | TEOGONÍA | ARTES | FLORA | FAUNA | COCINA | USOS |
NOTAS PRELIMINARES
Dice el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, que al hombre nuevo dios lo hizo en “una tierra hermosa llena de deleites”. En efecto, en toda la región conocida por Mesoamérica, que va desde el istmo de Tehuantepec en México, hasta el norte de Costa Rica, se encuentran innumerables sitios bonitos, verdaderos paraísos terrenales, con una gastronomía similar, cuya base de alimentación gira alrededor del maíz pero con una cantidad de comestibles muy diverso como los que se mencionan a continuación:
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. El cacao, el amaranto, la chía, los frijoles, el tomate, el chile, la piña, la papaya, el aguacate, la yuca, el camote, el ayote y otros.
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. Carnes blancas como el pavo, el pato indígena, el pescado, los crustáceos y moluscos. Estos tres últimos de abundante variedad en el Mar Caribe, Golfo de México y el Océano Pacífico.
LA MIEL. Elaborada por la abeja aborigen, constituyó un elemento nutritivo esencial en la dieta de la civilización Maya
Con todos estos ingredientes se preparan las comidas que se describen más adelante.
Hay que aclarar que otras zonas y países colindantes o cercanos a Mesoamérica como el Norte de México, el Sur de USA, El Caribe, Panamá, Colombia, Venezuela y, en verdad, toda la parte tropical de Sudamérica, tienen una cocina parecida a la maya salvo algunas variantes.
Abajo se muestra la imagen de un plato sencillo como lo es: tortilla con frijoles, y otro más suntuoso, un plato de cangrejo gigante (King Crab) sacado de las aguas de la isla de Roatán en el Caribe hondureño.
TORTILLA CON FRIJOLES
CANGREJO GIGANTE DEL CARIBE
COMIDAS MESOAMERICANAS
EL CHILMOL (Chirmol, Chismol).
Es de las primeras comidas aludidas en el Popol Vuh. Se menciona en el capítulo VI, Segunda Parte, cuando los héroes gemelos le dicen a su abuela, Ixmucané : “ Preparad nuestra comida, queremos un chilmol ”.
Se compone de chile dulce o pimiento cortado en pedacitos, a lo que se le agrega tomate cortado de la misma forma o en salsa hecha con tomates hervidos y machacados. En seguida se condimenta con especias mayas tales como: el culantro (cilantro), la albahaca y la pimienta gorda más sal al gusto.
PLATO DE CHILMOL
EL TAMALITO DE ELOTE. Se prepara desgranando el elote con un cuchillo, luego el maíz se condimenta con diferentes especias indígenas según el gusto, y se muele formando una masa liquida espesa que se envuelve con las mismas hojas del elote (tusa). Acto seguido, se ponen los tamalitos a coser en una olla con agua hirviendo la cual debe tener en el fondo una especie de colchón hecho también de tusa, de la misma manera, en la parte superior se colocan hojas de elote a fin de cocinarlos al vapor.
TAMALITOS DE ELOTE
LAS RIGUAS. Al igual que los tamalitos se hacen con masa de maíz tierno que se pone a cocer encima de hojas de huerta sobre un comal a fuego vivo.>
RIGUAS
EL ATOL DE ELOTE. Se debe escoger el elote sazón, preferiblemente amarillo, igual que para los tamalitos y la riguas, se desgrana el maíz con un cuchillo, luego se muele agregándole en ese momento unas cucharaditas de miel de blanco (azúcar natural) y sal al gusto; así mismo, se añade una taza de agua para cada tres tazas de maíz. Después de moler se le agrega 4 tazas de agua. Enseguida se pone a hervir a fuego lento moviéndolo constantemente. Tardará en cocer de 10 a 15 minutos para estar listo.
TAZA DE ATOL DE ELOTE