ORIGEN | HISTORIA | ASTRONOMÍA | NÚMEROS | LETRAS | TEOGONÍA | ARTES | FLORA | FAUNA | COCINA | USOS |
Es probable que el primer paso que dio el hombre primitivo para evolucionar al neolítico fue el de comenzar a enterrar a sus muertos.
Tiempo después, cuando los recordaba, les llevaba flores a sus tumbas. Más adelante decidió marcar las mismas construyéndoles túmulos de piedra para poder ubicarlas porque en su continua lucha por sobrevivir es posible que se alejara mucho del sitio donde descansaban los restos de sus familiares o amigos que ya no estaban entre los vivos.
Sin embargo, la necesidad de rememorar eventos pasados en que sus congéneres ya muertos estuvieron entre ellos como por ejemplo la caza de una fiera salvaje donde defendieron el clan o simplemente los días que se festejó su nacimiento, siempre debió permanecer en sus mentes.
Esta quizá fue una de las razones por la cual el hombre primitivo debió empezar a marcar el tiempo, una de las primeras fue llevar los cambios de la luna, pero en los días nublados se podría confundir en sus cálculos, por tanto lo más práctico fue llevar la cuenta de los días. Eso fue lo que hicieron los mayas.
En efecto, la civilización que indagó de verdad los abismos del tiempo fue La Maya. Ellos lo midieron de diferentes formas, la que más impresiona es la llamada Cuenta Larga con una era de 5200 años de 360 días (aproximadamente 5125 años solares).
LA CUENTA LARGAEn la cuenta larga al día se le llama kin; al mes de veinte días, uinal; al año de 360 días, tun; al ciclo de 20 tunes se le conoce como katún y los veinte katunes conforman un bactún como se muestra en la tabla que sigue
NOMBRE MAYA | NÚMERO DE DÍAS | EQUIVALENCIA | SISTEMA MAYA |
---|---|---|---|
kin | 1 | - | • |
uinal | 20 | 20 kin | •;0 |
tun | 360 | 20 uinales | |||•••;0 |
katún | 7200 | 20 tunes | |||•••;0;0 |
baktún | 144,000 | 20 katunes | |||•••;0;0;0 |
Era de 13 bactunes | 1,872,000 | 13 baktunes | ||•;||••••;0;0;0 |
Piktún | 2,880,000 | 20 baktunes | |||•••;0;0;0;0 |
Kalabtún | 57,600,000 | 20 piktunes | |||•••;0;0;0;0;0 |
Kinchiltún | 1,152,000,000 | 20 kalabtunes | |||•••;0;0;0;0;0;0 |
Alautún | 23,040,000,000 | 20 kinchiltunes | |||•••;0;0;0;0;0;0;0 |
Se reitera, esto es lo que sorprende de los mayas, no se asustan con las profundidades del tiempo.Un piktún ( Era extendida a los veinte baktunes) sucederá el 13 de octubre de 4772.
EL TZOLKIN
El Tzolkin o calendario sagrado, consiste en 13 de meses de 20 días para conformar un año de 260 días. Lo interesante de este calendario es que cada día del mes tiene su nombre con un número asociado como se puede ver en la tabla de abajo. De esta forma los mayas tenían un artificio nemotécnico similar al que se lleva con los días de la semana en el calendario gregoriano, por ejemplo, si en la actualidad asociamos los sábados o domingos con el descanso y el deporte lo mismo podría ser para un maya el día ajaw para recordar que se van a realizar juegos de pelota.
Imix' | Ik' | Ak'b'al | K'an | Chikchan | Kimi | Manik' | Lamat | Muluk | Ok | Chuwen | Eb' | B'en | Ix | Men | Kib' | Kab'an | Etz'nab' | Kawak | Ajaw |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 |
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 |
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
EL CENIT
La teoría más aceptada del origen del Tzolkin es la importancia para la agricultura que tienen los dos cenit que se presentan en el año en Mesoamérica, en otras palabras, el sol en su movimiento aparente alrededor de la tierra se posiciona dos veces en su punto más alto sobre el horizonte en la zona aludida.
Si se comienza a observar el sol cada día tomando como origen el equinoccio de primavera, esto es, el 20 o 21 de marzo, fecha en cual La Tierra está vertical frente al sol, se ve que este ‘corre’ cada día hacia el norte, esto significa que La Tierra va inclinando el hemisferio boreal hacia el astro rey. Esta dirección terminará hasta el 21 o 22 de junio, solsticio de verano, punto en el cual empieza a enderezarse y el movimiento del mismo se dirige de vuelta al sur y La Tierra se volverá a la posición vertical frente al sol el 22 a 23 de septiembre, equinoccio de otoño. De esta fecha en adelante La Tierra sufre otra inclinación pero esta vez es el hemisferio austral que va dando la cara al sol hasta el 21 al 22 de diciembre, solsticio de invierno. De aquí en adelante el sol volverá a ‘correr’ hacia el norte.
Entre los equinoccios de primavera y el de otoño boreal ocurrirán dos cenit en el las zonas tropicales del hemisferio norte. La tabla que sigue muestra las fechas que ocurren esto fenómenos en Mesoamérica.
LOCALIDAD | FECHA CENIT DE VERANO | FECHA CENIT DE PRIMAVERA | DIFERENCIA EN DÍAS |
---|---|---|---|
MANAGUA | 20 DE AGOSTO | 21 DE ABRIL | 244 |
SAN SALVADOR | 12 DE AGOSTO | 26 DE ABRIL | 257 |
TEGUCIGALPA | 14 DE AGOSTO | 27 DE ABRIL | 256 |
COPÁN | 11 DE AGOSTO | 28 DE ABRIL | 260 |
CIUDAD GUATEMALA | 13 DE AGOSTO | 29 DE ABRIL | 259 |
OAXACA | 15 DE AGOSTO | 1 DE MAYO | 259 |
TUXTLA, CHIAPAS | 15 DE AGOSTO | 30 DE ABRIL | 259 | TICAL | 12 DE AGOSTO | 29 DE ABRIL | 260 |
BELMOPAN | 11 DE AGOSTO | 2 DE MAYO | 260 |
Se puede colegir que con sólo conocer la fecha del cenit de verano, o sea el que sucede en Mesoamérica en el mes de agosto, sumando 260 se estará en el mismo día marcado en el Tzolkin que es aproximadamente la fecha que ocurre el cenit de primavera, el que se da entre finales de abril y principios de mayo.
Estos dos eventos cósmicos son esenciales ya que coinciden con la llegada de las lluvias y son los días propicios para la preparación de tierras y la siembra de los granos básicos, esenciales para la alimentación tales como el frijol y el maíz.
Algo que asombra y se debe adicionar aquí, es que si se siembra el maíz en el día del cenit de primavera, (por ejemplo a finales de abril en lugares como Copán; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Ciudad Guatemala; o Tical) aproximadamente 105 días después, esto es, en el propio cenit de agosto, el fruto de dicha planta estará listo para comer ya sea en elote asado o cocido, o sino, preparado en algunas de las comidas típicas de Mesoamérica tales como los tamales y el atol (atole). Para este tiempo nuestro planeta ha dado ya una vuelta completa, lo que además concuerda con la fecha inicial de la Cuenta Larga en el calendario Gregoriano ( 11 de agosto) y con la época del año que debió ser criado el Hombre Nuevo según el Popol Vuh.
La relación de lo arriba expuesto fue advertido en el siglo pasado por los arqueólogos Zelia Nuttall, Ola Apenes y Vincent Malmström.
EL HAABLa otra forma de llevar la cuenta del tiempo es el calendario de 365 días, llamado Haab, es el mismo que tenían otras civilizaciones como los romanos con su calendario juliano, utilizado por mucho tiempo en occidente hasta que fue corregido al introducirse el gregoriano en el mes de octubre de 1582.
El Haab pues, es un año para uso civil muy aproximado al año solar o vuelta completa que da la tierra alrededor del sol.
El año solar 'casi' exacto es de 365.242189 días. No obstante, esta fracción adicional se puede corregir con la Cuenta Larga o con el mismo Tzolkin. En las culturas antiguas aledañas al mediterráneo hay evidencias que ya se conocía este hecho, porque solo así se explica que Tales de Mileto (un sabio fenicio que se pasó al lado de los griegos) pronosticara un eclipse cuando se daba una batalla entre medos y lidios en el siglo VI antes de Cristo.
El Haab está compuesto de 18 meses con 20 días cada uno, contados desde cero a diez y nueve, lo que suma el número 'mágico' de 360. Los cinco días faltantes se cuentan de cero a cuatro. Todos los meses tiene su propio nombre como se observa en la tabla que sigue:
CALENDARIO HAAB
POP | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
UO | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
ZIP | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
ZOTZ | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
TZEC | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
XUL | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
YAXKIN | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
MOL | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
CHEN | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
YAX | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
ZAC | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
CEH | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
MAC | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
KANKIN | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
MUWAN | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
PAX | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
KAYAB | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
CUMKÚ | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
UAYEB | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Aquí se explicará la relación entre la Cuenta Larga, el Haab y el Tránsito de Venus.
Siendo que el planeta en mención tiene una órbita interna con respecto a la tierra, unos días aparece en el levante y se le conoce como estrella de la mañana, otros dias aparece en el poniente y algunos otros no se ve, porque viaja detrás del sol. Pero hay un ciclo que este astro cruza delante del sol como un pequeño eclipse, a este fenómeno se le llama Tránsito de Venus.
Los mayas le seguían la pista y contaban los días en que él volvía aparecer en el mismo sitio en la bóveda celeste, este número corresponde a 584 días, hoy se conoce como año sinódico de Venus. Sin embargo, también llevaban la cuenta de los Haab y llegaron a la relación que ocho vueltas de la Tierra correspondía a cinco años sinódicos de Venus.
Cosa que sorprende es que tanto el número 8 como el 5 pertenecen a la serie de Fibonacci contada desde 1, (1,1,2,3,5,8,13,21,34,…).
La relación entre dos números seguidos de la serie de Fibonacci, el mayor entre el menor da una cifra cercana al número Áureo, esto fue observado por primera vez por el astrónomo Johannes Kepler. En el caso que nos ocupa 8/5 es igual 1.6.
A continuación se presenta la tabla de los Tránsitos de Venus más cercanos.
TABLA DE TRÁNSITOS DE VENUS MÁS CERCANOS
FECHA | No. DE SERIE NASA | DIFERENCIA DE DÍAS | NÚMERO DE HAAB |
---|---|---|---|
8 DE JUNIO DE 2004 | 3 | - | - |
6 DE JUNIO DE 2012 | 5 | 2920 | 8 |
11 DE DICIEMBRE DE 2117 | 6 | 38538 | 105.5835616 |
8 DE DICIEMBRE DE 2125 | 4 | 2919 | 7.997260274 |
11 DE JUNIO DE 2247 | 3 | 44379 | 121.5863014 |
9 DE JUNIO DE 2255 | 5 | 2920 | 8 |
Obsérvese otro detalle curioso: el año que finalizó la era de 13 baktunes ocurrió un tránsito de Venus, a 198 días del 20 de diciembre de 2012, casi 10 uinales.
LA RUEDA CALENDÁRICASe llama así a la correspondencia entre el Haab y el Tzolkin. Esto es, si a partir de cualquier día se le agrega 52 años Haab (52*365 = 18980 días) esto equivale a que se agreguen 73 años Tzolkin( 73* 260= 18980 días).
UN EJEMPLO. Si se toma como día inicial el 21 de diciembre de 2012 (Inicio de una nueva era de 13 baktunes). El Tzolkin marcaba 4 ajaw y el Haab 3 kankin. La fecha siguiente en la rueda calendárica será el 8 de diciembre de 2064, y en la misma aparecerán marcados los mismos días indicados.
LOS SEÑORES DE LA NOCHEEs un ciclo de 9 días, cada uno corresponde a una deidad del inframundo. Siendo esto más que todo una figura mística no se escrutarán más detalles.