ORIGEN | HISTORIA | ASTRONOMÍA | NÚMEROS | LETRAS | TEOGONÍA | ARTES | FLORA | FAUNA | COCINA | USOS |
Los mayas cultivaban hortalizas para su dieta alimenticia. Las más importantes fueron el tomate, el chile y el aguacate que pasaron a ser parte de los vegetales comestibles más usados en las comidas a nivel mundial. Otras hortalizas de origen mesoamericano muy comunes en la alimentación actual son la yuca, el camote, la calabaza y el pataste o chayote. Menos conocidas hay otras de uso local en México y Centroamérica tales como el pito (inflorescencia del árbol del mismo nombre conocida en lenguaje maya como tzité), el loroco, la flor de izote, la pacaya…
Es el rey de las hortalizas. Combinado con el chile los mayas elaboraban una de sus más antiguas comidas conocida como chilmol y mencionada en el Popol Vuh. Al presente el plato referido lleva agregado hortalizas y especias originarios de la Mesopotamia, como lo son la cebolla y el ajo.
El tomate es una solanácea originaria de Mesoamérica con un valor nutritivo especial en vitaminas, minerales y fibra. En la actualidad se promueve el consumo de esta hortaliza para prevenir el cáncer de próstata, debido a su alto contenido de licopeno, excelente antioxidante del que proviene su pigmento rojo, que combinado con su abundante fibra protege las células.
Entre las variedades más conocidas están:
El tomate manzano o redondo, el cual por su gran tamaño es ideal para ensaladas;
El tomate pera, preferido para elaboración de salsas y
El tomate cherri o tomatito que fácilmente crece de forma espontánea en los campos tropicales.
EL CHILE (Ocimum Micranthum)
Igual que el tomate, el chile es una solanácea también originaria de Mesoamérica probablemente domesticada hace miles de años en la parte de esta región ubicada al sur de México.
La Variedad de chile o pimiento dulce que se sirve en ensaladas es el conocido como morrón.
EL AGUACATE(PERSEA AMERICANA)
Es una fruta de origen americano cuyo cultivo se extiende de EE:UU hasta Argentina. También es conocido como avocado y en partes de Mesoamérica es llamado sucte o chucte, aunque estos últimos nombres más bien se refieren al árbol de aguacate silvestre.
El aguacate (en maya, oon) era consumido desde tiempos del preclásico debido a su alto valor nutritivo y a su sabor agradable. La altura del árbol es unos 10 a 12 metros y prefiere los suelos bien drenados sean estos de tierras bajas o altas, efectivamente, no tolera el exceso de agua porque a causa de esto sus raíces se pudren con facilidad.
LA YUCA O MANDIOCA (MANIHOT ESCULENTA)
Es un tubérculo de origen americano que constituye uno de los alimentos más importantes en la dieta de la mayoría de los habitantes desde el sur de USA hasta Chile y Argentina.
Igual que el maíz los mayas lo cultivaban por ser una fuente abundante de carbohidratos y por tanto proveedora de energía.
Un plato muy común en Centroamérica y el Caribe es la yuca con lonja de cerdo conocido como chicharrón, adobada con ajo y combinada con hortalizas nativas o de otras latitudes. En la época precolombina posiblemente la carne utilizada era el pavo.
De la yuca se obtiene el almidón utilizado para el aplanchado de ropa.
EL CASABE
Una variedad de yuca salvaje y venenosa que nace en las selvas tropicales de América es utilizada para preparar una tortilla de contextura dura conocida como CASABE. La forma de preparación de este alimento lleva varios pasos que tienen como propósito eliminar el veneno de dicha planta.
Primero: se quita la cáscara de la yuca.
Segundo: se ralla o se muele hasta formar la masa de yuca.
Tercero: la masa resultante se exprime con una prensa hasta sacar todo el líquido venenoso. Esta operación dura por lo menos un día.
Cuarto: Se cuela la masa seca para obtener la harina.
Quinto: La harina resultante se pone en un comal a fuego vivo de tal manera que tenga la forma redonda de una tortilla teniendo el cuidado de voltearla varias veces para que se cocine uniformemente.
La elaboración del casabe en la yuca y la nixtamalización en el maíz fueron invenciones ancestrales de la América tropical que contribuyeron al avance de las culturas prehispánicas ya que, en ambos casos, los aludidos alimentos se conservan por bastante tiempo lo que dio lugar para que los aborígenes, en especial en el caso de los mayas, no precisarán de buscar comida cada día fuera de sus hogares y así tuvieran espacios para dedicarse a otros quehaceres más excelsos tales como el estudio de las matemáticas y la astronomía.
LA CALABAZA (AYOTE)
Esta planta es una cucurbitácea trepadora que da un fruto pulposo lleno de semillas. Existe una amplia variedad de esta legumbre aborigen. De ella es comestible la flor que sirve para elaborar pupusas (gorditas) o empanadas de maíz.
Las semillas también son comestibles. Primero se secan y luego se tuestan obteniendo un alimento de gran valor nutritivo.
Empero, la parte más utilizada y que sirve como verdura es su suculento fruto que se debe de cortar antes de su maduración para agregarlo a todo tipo de caldos o sopas.
La calabaza en su maduración completa sirve para la elaboración del llamado dulce de ayote.
EL CAMOTE
El camote o batata es un tubérculo originario de Mesoamérica. Es una planta rastrera de fácil cultivo que tiene la característica de proliferarse rápidamente. Constituye un elemento importante en la elaboración de caldos o sopas de diferentes tipos en los países de Centroamérica, México y el Caribe. Es un alimento con alto contenido de carbohidratos y fibra lo que lo convierte en una buena fuente de energía que además ayuda al sistema digestivo.
EL PATASTE O CHAYOTE (SECHIUM EDULE)
Igual que la cabaza es una cucurbitácea. También es una planta trepadora que produce frutos con poco valor energético, pero sí con un variable contenido de minerales y vitaminas. En efecto, casi el 95% de su volumen es agua.
El pataste es de origen mesoamericano y su uso no ha cambiado mucho desde el preclásico maya, o sea, que es una verdura indispensable en la elaboración de sopas con carne de ave. En nuestros tiempos se usa la gallina traída por los españoles, sin embargo, los ancestros americanos cocinaban caldos de aves autóctonas como el pavo y gallináceas nativas. Hay muchas variedades de pataste la mayoría provista de espinas de donde proviene su nombre chayote que significa calabaza espinosa. El pataste es recomendado como parte de las dietas para bajar de peso ya que, debido a su abundante líquido junto con su fibra, proporciona a la persona que lo come la sensación de estar satisfecho aun ingiriendo pocas calorías. Esta planta es de fácil cultivo y prefiere los climas frescos. Para que de bastantes frutos se recomienda regarla frecuentemente.EL LOROCO (FERNALDIA PANDURATA)
Planta originaria de Mesoamérica. Es un bejuco trepador cuyos tentáculos se adhieren fácilmente a los árboles e incluso en las paredes y muros.
Las flores del loroco tienen un aroma exquisito dándole un sabor especial a las comidas. por ejemplo, en los platos de carne, en las sopas y las tradicionales pupusas muy apetecidas en la república de El Salvador.
En el occidente de Honduras el loroco es utilizado para condimentar quesos, ideales para en servir como aperitivo en reuniones festivas.
El loroco tiene su período de floración en la época lluviosa, aunque puede lograrse cosecha por todo el año cuando se tiene facilidades para su irrigación.
LA PACAYA (CHAMAEDOREA ELEGAN)
Es una palmera de baja estatura que se encuentra en estado salvaje en los bosques y selvas húmedas del trópico americano.
Sus tallos tiernos y sus flores son parte de la dieta de la región del trifinio o zona donde colindan los países de Guatemala, El Salvador y Honduras.
La forma más común para degustar es asociada con huevo, aunque se puede comer sola en vinagre o simplemente adobada con sal.
Su sabor es ligeramente amargo pero agradable al paladar.
Por su bajo porte y frondosidad esta planta también es utilizada con fines decorativos en interiores.
LOS PITOS (ERYTHRINA BERTEROANA)
Otra legumbre mesoamericana famosa por llamar el sueño.
Los mayas lo llamaban tsité y de él obtenían las semillas parecidas a los frijoles para usarlas en un juego adivinatorio de carácter religioso.
Es un arbusto cuyo florecimiento coincide con la época de lluvias de primeras.
Los pitos son sabrosos combinados con frijoles cocidos o fritos.
En Centroamérica dicho arbusto es utilizado para construir cercos en las zonas rurales.
En el Popol Vuh se menciona esta planta como la materia prima para la ‘fabricación’ del hombre, en cambio para mujer el creador utilizó la espadaña. Según la teogonía maya este fue otro de los intentos fallidos de Dios buscando un ser que viviera sobre la tierra pero que le rindiera devoción, cosa que no ocurrió con el ‘hombre de palo’, por lo tanto, provocó un diluvio que terminó ahogándolo.
EL IZOTE. (YUCCA ELEFANTIPES)
Planta mesoamericana que suele sembrarse con fines ornamentales en los parques, bulevares e incluso en el interior de las casas. Igual que el agave, materia prima para elaborar el tequila, y el pony, (‘ponytail palm’) o pata de elefante, palmera decorativa de singular belleza; el izote pertenece al género de las asparagales.
Esta planta puede alcanzar hasta 10 metros de altura y sus hojas son largas y espinosas. Con las lluvias de primeras, en los meses de abril y mayo, comienza su florecimiento que consiste en un hermoso ‘penacho’ blanco.
La flor de izote cocida es una legumbre de sabor amargo pero muy apetecida en México, Belice y el norte de Centroamérica. Se puede comer sola adobada con sal o preferiblemente mezclada con huevo lo que lo convierte en un sabroso plato agridulce.